Cómo no escribí nuestra historia, Elísabet Benavent

lunes, 17 de abril de 2023

como-no-escribi-nuestra-historia-elisabet-benavent
Título: Cómo no escribí nuestra historia

Autores: Elísabet Benavent
Género: romántica contemporánea
Editorial: Suma
Sinopsis: 

Porque a veces la verdad (no) es solo aquello que queremos creer.

Elsa Benavides es una escritora de éxito con una crisis creativa y una obsesión: matar al personaje que la catapultó al éxito. Pero la solución a sus problemas no pasa por electrocutar a Valentina con un móvil en la bañera. Es la punta del iceberg de una herida más profunda.

Decidida a huir para volver a abrazar la escritura, se topa con Darío, un músico recién llegado de París que además es su vecino. Empieza así una nueva historia en la que Elsa es la protagonista. ¿Será capaz de contarlo todo?


Un nuevo libro de la autora que es superlativo. Superlativo en todo: en cómo ha dado vida, más tridimensional que nunca, a sus personajes; en cómo va aumentando la tensión emocional, más y más, hasta límites imposibles; en cómo te hace ir acompañando a la protagonista en todo su viaje y, por supuesto, en cómo da fin a todo ello. Impecable desde la primera a la última página. 

 

A nadie se le escapa que la protagonista de este libro, Elsa, escritora y cuyo personaje le ha llevado a lo más alto se llama Valentina... Elsa, Elísabet, Valentina, Valeria... En la presentación en Madrid comentó que la idea de este libro surgió, en parte, porque cansada de que se inventaran su vida, ella sería la que lo hiciera y lo haría como quisiera, y vaya si lo ha hecho!! Porque las pinceladas están ahí, aunque forma parte de la experiencia elucubrar qué partes son ficción y cuáles no... Si ella se divirtió escribiéndolo, yo me lo he pasado genial leyéndolo.

 

Elsa es una escritora de éxito, una gran fama que le dio su primer personaje, Valentina, y la que ha tenido mil y una aventuras a lo largo de varios libros, incluso con adaptaciones audiovisuales. El único inconveniente que le ve Elsa a esta situación es que... odia a Valentina! Por eso, su solución es clara y muy sencilla: matar a su protagonista, liberarse de una vez por todas de ella para ser ella y poder continuar con su vida.

 

Pero claro, si solo ocurriera esto en la vida de Elsa, su familia, amigos, incluso sus editores, no se presentarían en su casa para hacerle una intervención. En la vida de Elsa hay muchos elementos desajustados, aunque desde fuera parezca que tiene una vida idílica; ella no quiere ver eso que no va bien y por mucho que quienes la quieren a su alrededor lo tengan muy claro, poco pueden hacer para que reflexione sobre ellos si ella es la primera que los barre bajo la alfombra.

 

La situación sentimental, justo en ese momento y desde hacía tiempo, no es la más estable del mundo, tras un divorcio, un rollo que se ha ido de las manos con Martín, un algo con ÉL que le supuso un doloroso punto de inflexión, a lo que viene a sumarse la mudanza de un nuevo vecino que, sin quererlo ni buscarlo, pone su vida del revés. La inercia que ha ido teniendo la empuja a lanzarse, pero dar tanto de sí, con toda la mochila que arrastra, es cuando menos, peligroso para esa ansiada estabilidad y felicidad futuras, por lo que tendrá que tomar muchas decisiones en muy poco tiempo y ahí está la magia.

 

Decía al principio que los personajes de este libro son muy de verdad, absolutamente tridimensionales y en parte es porque su mapa emocional está perfectamente trazado, hacen cosas bien, pero muchas otras no tanto y en esa equivocación está su humanidad y, también, en ese aprendizaje y volver a intentar. Los diálogos entre Elsa y Darío son espectaculares, desde los más desenfadados y pícaros hasta los más profundos (porque sí, hay varios momentazos de película total que son de diez). También hay mucha piel, mucha intimidad, y aquí también encontrarás a la Elísabet que no se anda con eufemismos para darte escenas de lo más físicas con el punto justo para cada una de ellas.

 

Hay varias líneas relacionadas con el amor en esta novela y, una vez más, insisto en que están trazadas al milímetro y que todas unidas en la vida de Elsa forman toda una bomba de relojería. Por supuesto, que el inicio con Darío y todo lo que conlleva es la parte más ilusionante y bonita porque, en fin, Darío es lo más grande. Pero la otra cara de la moneda, la relación tóxica de dinámicas perversas que tiene con ÉL reflejan ese enganche imposible de romper que tanto daño hace y tanto condiciona. Verás la evolución de cada una, en el pasado y el presente, cómo se desenvuelve Elsa con cada una y lo que suponen para ella en cuanto a corazas y miedos.

 

La sensación, al terminar este libro, es que has acompañado, en primera fila, a Elsa en su catarsis vital. A lo largo de rincones especiales de Madrid, París y Costa Rica, te adentras en su cabeza y en su corazón, en toda la maraña que conforman ambos y cómo en la introspección sincera está la clave para avanzar. Contiene elementos clásicos de las comedias románticas de las buenas, pero también protagonizada por unos personajes muy cercanos y actuales que tienen problemas en el amor y el trabajo, que tienen frustraciones e inseguridades y, también, muchísima luz. Gracias siempre, Elísabet, por tanto.

El arte de engañar al karma, Elísabet Benavent

viernes, 16 de abril de 2021

arte-engañar-karma-elisabet-benavent

Título: El arte de engañar al karma

Autores: Elísabet Benavent
Género: romántica contemporánea
Editorial: Suma
Sinopsis:
 
Después de vender más de 3.000.000 de ejemplares de sus novelas, Elísabet Benavent vuelve con El arte de engañar al karma, una novela donde despliega su virtuosismo narrativo, la magia para crear historias, con un estilo lleno de risas y lágrimas, en una novela sorprendente, llena de belleza y arte en la que las mujeres dejan de ser musas para ser creadoras. 
 
Y volar alto. Por encima de cualquier expectativa.


 

Puede que ya sea tradición que las sinopsis de los libros de Elísabet sean escuetas y no desvelen prácticamente nada porque siempre sorprenderá, enganchará y hará las delicias de las lectoras que la siguen desde el principio y de otras muchas que la descubrirán ahora con una novela magnífica. Desde que la terminé hace unos días ese es el adjetivo que uso todo el tiempo porque creo que la historia lo merece y lo merece su protagonista, Catalina, una chica que ha hecho todo lo que tenía que hacer para cumplir su sueño pero sigue en la casilla de salida.


Catalina es una treintañera que quiere ser actriz, ha estudiado, he hecho cursos, castings, es buena, pero no termina de llegarle la oportunidad que le permitiría darse a conocer y comenzar a caminar por la senda que desea. Mientras ese momento llega, comparte piso en Chamberí con otras tres chicas y su casera, una suerte de segunda madre para todas y trabaja en el departamento de atención al cliente de una empresa de telefonía, trabajo que odia pero que le permite sobrevivir económicamente. En lo amoroso es una chica que quiere relaciones significativas, quiere enamorarse, pero no ha tenido suerte y no sabe lo que es sentir de verdad, más allá de cuelgues que no son correspondidos. 


Cuando acompaña a su madre a la casa de su tía abuela en el pueblo para terminar de limpiarla tras el fallecimiento de esta, encuentra unos cuadros llamativos, bonitos y su madre le sugiere que podría venderlos para sacarse un dinerillo. Poco imaginó Catalina que aquel domingo en El Rastro de Madrid pudiera ser el punto de inflexión en su vida, pues con la entrada de Eloy en su vida, marchante de arte y dueño de una galería, todo comenzará a rodar vertiginosamente porque pasará de ser Catalina, la aspirante a actriz a Catalina, la recién descubierta pintora, ¿estará a la altura del papel de su vida?


Mikel es un artista contemporáneo reconocido y polivalente, pintor, escultor, grafitero, que se encuentra estancado. Su producción ha sido muy variada pero siente que algo falla, que no fluyen las ideas en su casa taller del centro de Madrid y eso no puede resultarle más frustrante porque el arte es toda su vida, la fecha de su siguiente exposición se acerca sin que aún tenga nada y la puntillita la pone una pintora desconocida que irrumple en el mundillo. Conocerá a Catalina en una pequeña reunión para presentarla y ahí sí que comienzan escenas entre ellos divertidas y tensas.

arte-engañar-karma-elisabet-benavent


Podrás imaginar que los caminos de Catalina y Mikel se cruzan, pero no creas que no tienen un desarrollo individual previo, sin embargo, ambos podrán ayudarse mutuamente y es entonces cuando comprenden que en vez de tirarse los trastos a la cabeza, será mucho mejor mantener un diálogo fluido por el bien de sus intereses mutuos. Ambos transmiten pasión por sus carreras, Mikel por el arte que remueve y expresa emociones y Catalina por la interpretación con alma.


Hay muchísima comedia en este libro, muchas carcajadas, muchísimo arte, pasión, amistades que ayudan, intereses que dificultan, egoísmos y rencillas; amor por la profesión y anhelos por cumplir sueños, pero también sentirse perdido en la vida sin saber hacia dónde tirar en un momento dado y sí, amor romántico que trasciende esa palabra porque es mucho más, es respeto, atracción, espacio, inspiración. Me ha encantado desde el principio hasta el final, las partes más livianas, las más intensas y el conflicto y sí, tengo que hacer mención al epílogo porque es tan de verdad y tan como debería ser todo que no puedo más que felicitar, de nuevo, a la reina del epílogo.


No os perdáis esta nueva novela de Beta Coqueta, vais a encontrar la esencia de sus anteriores historias a la vez que descubriréis una protagonista con carácter que se quiere a ella por encima de todo, que quiere vivir feliz sintiéndose plena y que juega las cartas que le reparte el destino, el karma, la vida, de la mejor manera que sabe. Mucho Madrid, mucho arte, mucho karma y mucho amor! Para amantes de la novela romántica más fresca y actual.


Un cuento perfecto, Elísabet Benavent

lunes, 24 de febrero de 2020

cuento-perfecto-elísabet-benavent


Título: Un cuento perfecto
Autora: Elísabet Benavent
Género: romántica contemporánea
Editorial: Suma
Sinopsis:

¿Qué sucede cuando descubres que el final de tu cuento no es como soñabas?
Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada.
Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda.
Érase una vez un cuento perfecto.

Leer el nuevo libro de Elísabet casi del tirón se ha convertido ya casi en una norma, sumergirte tanto en su historia que todo lo demás se queda fuera y sentir mucho, muchísimo, porque las risas, carcajadas, el tono liviano del comienzo de sus libros se vuelve profundo con rapidez y de verdad, el sentimiento se desborda sin remedio. 

Casi no hay sinopsis en este libro y poco más he querido saber cuando comenzaba el sábado la historia de Margot. Ella se presentaba como una mujer a punto de casarse con el hombre de su vida, Filippo, para continuar viviendo el cuento que comenzó hace unos años y que la llevaría a tener una vida de casada llena del lujo del que ha venido disfrutando desde que nació. Ella, la pequeña de tres hermanas, siempre las ha tenido, pero crecer con una madre ultraexigente, ponerse al frente de la empresa familia que es una multinacional hotelera y fabricarse una imagen de mujer competente y dura para no verse empequeñecida por ese ambiente le acaba pasando factura.

¿Cuál es su problema entonces? Justo ese, que la cara pública que muestra es solo fachada y cuando realmente piensa en cómo será su vida no aguanta ese peso abrumador que siente y que solo le traerá infelicidad. Quizá reflexione sobre ello en un momento un tanto inoportuno, pero oye, nunca es tarde.

Con toda su vida del revés, por decisión propia, se verá arrastrada por sus hermanas una calusora noche de junio de fiesta a un bar donde ningún conocido pudiera cruzarse en su camino; el camarero que les sirva esa noche y el descuido con un móvil son el punto de partida para que un chico y una chica que no tienen nada en común sientan una inesperada conexión.

cuento-perfecto-elísabet-benavent
David está viviendo una etapa complicada que iba a ser provisional pero que se está convirtiendo en permanente de forma muy rápida. Vive con su amigo Iván, la novia de este y el bebé de ambos; dormir en un sofá y tener tres trabajos no puede decirse que sea una situación estable, por lo que la ruptura con su explosiva novia le da el estoque definitivo para hundirle. Es un chico que ha dado muchas vueltas, que adora a su familia, que tiene a los amigos de toda la vida en el pueblo, sencillo y campechano, honesto y feminista y a quien Margot rompe los esquemas y se planea muchas cosas a medida que la va conociendo más. La noche en que conoce a las hermanas Ortega es de lo más normal y lo es el día siguiente, cuando vuelve a ver a Margot, solo que lo que comienza con un encuentro casual y unas confidencias sobre las situaciones sentimentales respectivas, va evolucionando sin remedio y sin que ellos mismos sean conscientes de qué están haciendo.

Ambos tienen que pensar en lo que realmente quieren y cómo conseguirlo y será en ese proceso donde encuentren en el otro al aliado perfecto porque él quiere recuperar a su novia y ella vivir su cuento perfecto, ¿no?

Esto es solo el principio. Ha sido una maravilla acompañar en el camino a estos dos protagonistas; en las más de 600 páginas en las que Margot y David cuentan su historia da lugar a muchas situaciones, a diálogos brutales sobre la percepción de uno mismo, la presión social, la obligada imagen que parece tener que proyectarse al exterior y la obligatoriedad de igualar el éxito a la felicidad. Puedes imaginar dónde confluirán sus caminos o los conflictos a los que se enfrentarán, pero puedo asegurarte que las formas, la emoción y el sentimiento en cada página, hay que vivirlo, imposible adelantarse porque aunque hayas leído cada libro de la autora, como he hecho yo, sigue sorprendiendo y haciendo personajes reales, con defectos y virtudes, y con características propias que los hacen más de verdad.

El tema central de este libro es un amor que habría que tener más en cuenta, el amor propio, y cómo entremezcla este tema con el de los cuentos, la perfección, a lo que dicta la sociedad que todo el mundo debe aspirar, me parece tremendamente acertado. Una evolución paulatina, tanto de Margot como de David, cotidianeidad madrileña que cambia cuando se confrontan con ellos mismos, una burbuja llena de momentos de cuento bajo el sol griego y decisiones vitales que no pueden aplazarse por mucho que se quiera.

No quiero contarte mucho más, solo que pasarás por muchos estados de ánimo pero verás una relación diferente a todas las anteriores de Elísbet donde los obstáculos no están fuera, son los propios prejuicios y barreras las que tienen que derribarse y tendrás que comprobar si el cuento perfecto existe, ¿te animas? Por mi parte ha entrado con mucha fuerza en lo alto de historias coquetas prefereridas.

Toda la verdad de mis mentiras, Elísabet Benavent

lunes, 25 de febrero de 2019

toda-verdad-mis-mentiras-elisabet-benavent
Título: Toda la verdad de mis mentiras
Autora: Elísabet Benavent
Género: romántica contemporánea
Editorial: Suma
Sinopsis:
¿Puede mantenerse una amistad a pesar de las mentiras?
Una despedida de soltera en autocaravana.
Un grupo de amigos...
...y muchos secretos.
Elísabet Benavent, @Betacoqueta, con 1.200.000 de ejemplares vendidos vuelve con una novela original, una propuesta diferente que aborda las contradicciones de un grupo de amigos que se ve obligado a mentir para dejar de sentir.
Un road trip divertido, surrealista, donde todo puede suceder. Una aventura en carretera que habla de la verdad que se esconde detrás de todas las mentiras.

Leer a Elísabet Benavent es siempre una experiencia y en esta ocasión el maratón que he hecho de la historia de Coco y compañía ha sido épico! La sensación de no poder parar, de seguir pasando páginas porque palpabas la tensión que se estaba generando, intuías secretos, mentiras, medias verdades, miradas y sentimientos que literal, hasta llegar a la última página no he podido respirar tranquila. Sin ninguna duda lo voy a releer antes de que acabe el año porque es magistral.

Cuando conoces a una nueva "chica coqueta" puedes intuir qué es lo que va a ocurrir o cómo se van a desarrollar las cosas pero a medida que te metes en la historia, el desarrollo sobrepasa las expectativas, hay grandes momentos, sobre todo por cómo están contados, que te dejan pensando en ellos y siempre, siempre, sorprende. En este caso, la última escena del libro, en el epílogo, es algo que nunca antes había hecho la autora y que me parece un golpe de efecto.

Coco se presenta como una mentirosa, así, sin adornos, porque ella lleva meses enamorada de su compañero de piso que, además, es el ex de su amiga, pero a todo el mundo le dice que de quien sigue enamorada es de su ex, Gus. Es un verdadero lío! Coco es grandiosa, llena de facetas, la del trabajo, tan elegante y comedida, la de su vida diaria, llena de guiños cómplices con Marín, de la amiga de sus amigos, que guarda secretos e intuye otros. Todo ello, agitado y revuelto dentro de una caravana da lugar a los días más locos de sus vidas.

Y es que Coco, junto con Loren y Aroa están organizando la despedida de soltera de Blanca y se les ocurre pasar unos días en la playa, en una autocarana y hacer de esta despedida un bonito recuerdo. Y bonito no sé si será la palabra, pero desde luego lo recordarán siempre. 

El inicio de estos cuatro personajes rumbo a lo desconocido se adivina lleno de risas, vino y picoteo, quizá con un poco de pena porque no les acompañan ni Marín, ocupado por trabajo y Gus, sin dinero con el que costearse el viaje. Así que, sin las dos piedras de toque de Coco todo parece que estará controlado e irá sobre ruedas.



Marín es el perfcto compañero de piso, que conoció a Coco una noche y supo que sería genial compartir su espacio; han sido amigos desde el principio, entremezclaron los grupos y ahora son todos uno; Marín es, a ojos de Coco, perfecto, pero claro, no lo es tanto y en este viaje, del que en principio no iba a ser partícipe, le rompe los esquemas de una manera brutal. Marín, que trabaja en la industria musical, está ahora acompañando a una promesa adolescente que es una pequeña tirana y por eso no podrá acompañar a Blanca en su despedida. Por una catostrófica desdicha que le ocurre a la niña prodigio, Marín se ve libre de sus obligaciones y se reunirá, junto a Gus, con todos para seguir con la fiesta. 

Quiero hablarte un poco de los secundarios, que aquí tienen el peso de todo aquello que saben o callan. Por un lado está Loren, el amigo con el que todos se  sinceran por unas u otras razones y que se ve en medio de un fuego cruzado sin poder evitarlo e intentando aconsejar a unos y a otros para mediar en cada conflicto; Blanca es la novia, una abogada que trabaja más de lo que salud le recomendaría pero que aunque se supone que está viviendo uno de los momentos más felices de su vida en lo personal, hay algo que la entristece; Gus, el ex de Coco y poeta de éxito, que publica sus textos en instagram y donde Coco siempre cree entrever mensajes ocultos, siempre despreocupado, verás facetas de él ocultas y de complicada solución, y por último, Aroa, ex de Marín y amiga de Coco que tiene la esperanza de arreglar su relación y que vas viendo en ella actitudes un poco feas, muy egocéntricas, hasta el punto de preguntarte por qué Coco la estima tanto.

El ambiente que tan alegre se prometía se va cargando de tensión y presión por los comentarios de unos y de otros, por lo que saben y callan y se miran y tú asistes a todas esas dinámicas, que parece desarrollarse en una burbuja, la cual solo es cuestión de tiempo que estalle. Como te digo, al principio parece que solo Coco miente y guarda un secreto, pero ahí todos tienen algo que perder y nadie mueve ficha por temor a destrozarlo todo.

La oportunidad que le da este viaje a Coco de intentar algo con Marín es muy buena, pero también tiene mucho que perder; sin embargo, quizá ese paso que tendrá que dar ella sea el que él necesite para darse cuenta de muchas cosas que siente y pueda surgir algo. Lo que es inevitable es que ese acercamiento traiga consecuencias inesperadas en toda la dinámica del grupo y termine de destaparlo todo de todos.

Lo mejor que puedes hacer es subirte a esta autocaravana y ser testigo de primera mano de cada diálogo y escena, cómo se lía y se deslía, de las confesiones, de las decisiones, de las bombas, de las personalidades de cada uno, de sus verdaderos nombres y la escena en que los pronuncian y de cómo resuelven todo aquello que pasa a lo largo del camino. Como siempre, Elísabet, presenta personajes muy reales, conversaciones cotidianas, reflexiones profundas, dudas comprensibles, sentimientos inevitables, Elisabet escribe la vida.