Últimos días en Berlín, Paloma Sánchez-Garnica

viernes, 7 de enero de 2022

ultimos-dias-berlin-paloma-sanchez-garnica
Título: Últimos días en Berlín

Autores: Paloma Sánchez-Garnica
Género: narrativa histórica
Editorial: Planeta
Sinopsis:

Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás, después de haber huido, junto con parte de su familia, de San Petersburgo, asfixiados por una revolución que los había dejado sin nada. A Yuri también lo privó de su madre y su hermano pequeño, a quienes las autoridades rusas no permitieron la salida del país.

Ya en Berlín, su sentido de la justicia lo impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Su vida dará un giro inesperado, y la que hasta entonces había sido su máxima prioridad, buscar a su madre y a su hermano, será sustituida por otra más urgente en esos tiempos convulsos: seguir con vida.

Una gran historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia. Una delicia narrativa.

Cuando el amor y la esperanza son más poderosos que el odio y la furia.


Impresionante historia de Paloma con la que quedó finalista del último Premio Planeta, todo un ejemplo de documentación exhaustiva combinada con la maestría de contarlo de la mejor forma posible: adictiva, emocionante, sin adornos innecesarios pero con esperanza. Brutal y eso que de todas sus novelas no diría que ha sido mi favorita, pero la tensión vivida durante todo el libro y el repaso a los hechos históricos que abocaron el mundo a lo que lo abocaron y que tanto se parece a situaciones actuales es espectacular.

 

La trama del presente de los protagonistas arranca a principios de los años 30 con la llegada de Yuri a Berlín. Este chico de madre rusa y padre español ha tenido una vida marcada por la desgracia, puesto que vivió la revolución bolchevique en San Peterburgo y su familia se vio rota por un intento de huída del país para salvar su vida. Más de diez años después, desencantado con su padre y en busca de respuestas, llega a Alemania con un puesto en la embajada española y desde allí intentará averiguar qué pasó con su madre y su hermano.

 

El ambiente en Berlín es tenso, el partido nazi está en ascenso, las personas que van adoptando como propio el discurso de Hitler cada vez con más y el peligro para el diferente es muy real en las calles, dominadas por grupos de camisas pardas. Justo en este comienzo se ve envuelto Yuri en un episodio que marcará el resto de su vida: la decisión de ayudar o no a un chico que está siendo apaleado le lleva unos segundos, y lo que pasa a continuación tendrá consecuencias que nadie esperaba. Ese chico es Axel, un judío comunista que será clave en la vida del protagonista. Esa noche también conocerá a Claudia, la hermana de uno de los energúmeros que estaban pegando a Axel y la belleza rubia le deslumbrará hasta que profundiza en sus ideas radicales gracias al contacto que trendrá con ella cuando se mude al edificio con su recién estrenado marido, un alto mando de las SS.

 

El triángulo de protagonistas se completa con la aparición de Krista, cuando regresa de Munich tras ser despedida del hospital donde trabajaba por defender a sus colegas judíos y se instala con su madre, la casera de Yuri. Esta médico se queda prendada del inquilino de su madre, pero luchar contra un amor imposible es más complicado de lo que pensaba.


El desarrollo político de Alemania durante los años 30, las relaciones internacionales, la escalada de medidas restrictivas en el propio país, todo ello y mucho más está desgranado en este libro siguiendo la ficción de los protagonistas. Yuri vive en una constante encrucijada por sus raíces, por sus sentimientos, por su conciencia y, en útima instancia, por su instinto, que le lleva a tomar decisiones cuyas consecuencias se extienden en el tiempo. Destaco las conversaciones de Yuri con diferentes personajes que hacen que vayas viendo cómo se deteriora la convivencia, cómo la inacción provoca que el más fuerte (y a menudo más descerebrado) vaya tomando más y más importancia; cómo la sinrazón y la confianza ciega pueden conducir al abismo y también cómo surgen pequeñas esperanzas de que no todo está perdido para el ser humano.


Decía al principio que la acción arranca en 1933, pero recorre más de una década, situando la acción en Berlín, pero también hay parte en Rusia. La última parte se centra en la liberación de Berlín, pero con suerte nefasta para las mujeres alemanas que tuvieron que sufrir, después de las privaciones propias de la guerra, las vejaciones por parte del ejército ruso. Esto siempre me pone de muy mala leche porque son siempre las mujeres quienes tienen que pagar la derrota con su cuerpo. A pesar de saberlo, esta parte no se hace más fácil y la lees con los dientes apretados por la tremenda injusticia.


Pero vuelvo al desarrollo general: tensión, emoción, lealtades... tienes todo un abanico de emociones encerradas en este libro, todo un crisol de personajes, unos muy buenos, otros muy malos y muchos más llenos de matices. Sin ninguna duda, te lo recomiendo.

 

La sospecha de Sofía, Paloma Sánchez-Garnica

lunes, 25 de marzo de 2019

sospecha-sofia-paloma-sanchez-garnica
Título: La sospecha de Sofía
Autora: Paloma Sánchez- Garnica
Género: narrativa
Editorial: Planeta
Sinopsis:
La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre. Madrid, París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España tardofranquista y tres personajes en busca de su identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello de Paloma Sánchez-Garnica.

Cuando la autora anuncia que publica nuevo libro ya sé que durante unos días estaré inmersa en el mundo que crea, rodeada de sus personajes, sus tramas y que me emocionaré muchísimo; por supuesto, con esta nueva historia, no ha habido excepción, una auténtica maravilla de intriga, identidades, de espías y un telón social de fondo con diversos escenarios que enriquece la trama y te hace seguir leyendo sin parar.

Me va a ser complicado contar algo más de lo que indica la sinopsis porque justo el hecho clave ocurre bastante al principio y será a partir de entonces cuando todo se precipite y se desarrollo para muchos de los personajes, mientras que de otros dejas de saber durante muchas páginas pero no por ello los olvidas. Lo que sí quiero destacar es la maestría en la narración, una prosa impecable que te lleva, desde la primera página, por toda la trama, enganchándote en cada momento y dándote pequeños respiros para volver a precipitarte.

La acción aranca en el Madrid de 1968 con alguien espiando los movimientos de una pareja. Esa pareja es la formada por Daniel y Sofía, un matrimonio joven, él abogado, ella ama de casa, con dos hijas pequeñas. Todo parece usual para el tiempo en el que viven, pero la situación de ambos está lejos de ser idílica.

Daniel Sandoval, cerca de la treintena, ha vivido siempre a la sombra de su padre, un hombre afecto al régimen que escaló posiciones tras la guerra y ahora es dueño de un bufete de prestigio, con múltiples asuntos turbios y que obligó a su hijo a estudiar Derecho para sucederle a pesar de que sabía de su pasión por las Ciencias. Sin embargo, si algo les une es el amor que profesan a Sagrario, la mujer y madre respectivamente. La protegen de todo aquello que pueda perturbarla hasta llegar a un punto asfixiante pero no saldrá queja ninguna de esta mujer que adora a su hijo y solo quiere que la vida siga su curso.

Por otro lado está Sofía Márquez, que estudió Químicas alentada por su padre, pero que tras su enlace con Daniel y con la llegada de las niñas, no termina de ver claro si podrá estudiar el ansiado doctorado que en su día su esposo le prometió que podría retomar. Es una mujer ahogada en su rutina de ama de casa, con unas ansias de conocimiento y de trabajar en su carrera que se ven aplacadas por lo que la sociedad demandaba de las mujeres, por su propia madre y por la actitud tan ambigua de su marido. Solo tiene el apoyo de su padre, una eminencia en su campo y de su amiga Carmen, azafata y una mujer que tiene claro que lo primero de todo es ella misma.

Así pues, con este panorama con tan pocos cambios en el horizonte a nivel social, recibe Daniel en el despacho una carta sin remitente que pone su mundo del revés: le citan en París si quiere conocer cuáles son sus verdaderos orígenes porque su madre biológica no es Sagrario. Ante esta noticia no le cuesta mucho a Daniel decidir qué hacer, sobre todo tras una conversación con su padre, usará el billete de tren que había en el sobre y marchará a Francia sin decir nada más a nadie.

Y será allí, en París, donde su mundo sí dé un vuelvo completo porque no podría ni llegar a imaginar quién le había mandado esa carta y quién le llevará hasta su verdadera madre. Esos días marcarán su futuro de una forma que traerá consecuencias para él y para todo su entorno.

¡Y hasta aquí puedo contar! Me gustaría ir más allá pero sería desvelar demasiado de la trama que justo es eso, sorprendente y enredada para apreciar cada matiz de cada personaje. He hablado solo de la familia Sandoval pero aparecen muchos más en muy distintos ambientes que forman un contraste muy interesante y que a través de cada uno aprecias la ambientación de cada ciudad. La trama abarca muchos años y la transformación es innegable. España en los años 70, París y su mayo del 68, Berlín y su Muro; sociedades marcadas por guerras, regímenes totalitarios, juegos de espías con la KGB y la Stasi en medio de todo y darte cuenta de lo arbitrario que una decisión a nivel político o estratégico puede suponer para el destino de una persona, cómo puede arrollar toda su vida por alcanzarla y marcarla para siempre.

El libro tiene una nota al principio sobre la canción Libre que popularizó Nino Bravo, y es que fue compuesta en honor a la primera víctima que se cobró el Muro de Berlín. Tengo que decir que no soy muy objetiva con las tramas que se entrelazan con este episodio, siempre me emocionan, hasta las lágrimas, y aquí ha sido impactante vivirlo a través de varios de los personajes. De verdad, impresionante.

Voy a terminar diciendo que Paloma Sánchez-Garnica es una de las grandes, pone a sus personajes en situaciones límite que ponen a prueba sus convicciones, sus valores y la resolución es siempre impecable. Si aún no la conoces no dudes en adentrarte en cualquiera de sus historias, La sonata del silencio, Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido o Las tres heridas, entre otras, porque te enganchará, seguro.

Reseña #25: Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, Paloma Sánchez-Garnica

lunes, 21 de noviembre de 2016

Resultado de imagen de mi recuerdo es mas fuerte que tu olvidoTítulo: Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido
Autora: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Género: Narrativa contemporánea
Sinopsis:
Una brillante carrera como juez, el respeto de quienes la rodean, una vida independiente... Carlota lo tenía todo para ser feliz. Sin embargo, siempre le faltó una Navidad. Cuando a los doce años su madre le reveló el gran secreto, Carlota supo que ya nada volvería a ser igual. La palabra «bastarda» se convirtió en un estigma para ella. La palabra «familia» no volvió a significar lo mismo. La llamada de su padre moribundo muchas décadas después la obligará a debatirse entre el deseo de saber y la necesidad de huir.
Con la magnífica cadencia narrativa que caracteriza a Paloma Sánchez- Garnica, la autora de La sonata del silencio entreteje una novela emocional, capaz de generar una intriga permanente en el lector y cuyos personajes perfilan con maestría esta historia de secretos y mentiras.



Hoy quiero hablarte de la última novela publicada de la autora, que como siempre, te atrapa y no sabes cómo va a acabar todo. La primera historia que leí suya fue La sonata del silencio, y tengo que decir que se convirtió en una de mis favoritas; recientemente han estrenado en televisión la adaptación en forma de miniserie, recomendables ambas :)

Pero vamos con la historia que nos ocupa; como te decía, comienzas la historia de la mano de Carlota, una mujer independiente, con una carrera de éxito, es juez, y que parece que está en paz con todo, cuando una llamada de su hermanastra pone un poco su mundo patas arriba, ya que le dice que el padre de ambas está hospitalizado, grave y quiere verla antes de morir.
Como puedes deducir, la relación con el padre no es buena, más bien nula, pero no siempre fue así; Carlota sentía devoción por su padre hasta que ocurrió algo que hizo que se distanciara.
Arranca pues la historia con este dilema para Carlota y desde ahí vas a ir adentrándote en la vida de los padres y abuelos de esta última generación, cómo han ido viviendo y las decisiones que han tenido que ir tomando hasta llegar a este punto.
Considero que toda la parte de la historia desarrollada en los sesenta y setenta es un fiel reflejo de lo que ocurría en la época, esa doble moral, ese mostrar una cara al mundo y en casa comportarse de una forma totalmente diferente, el qué dirán, las relaciones mal vistas, etc. Toda esa parte más histórica me encanta de las novelas de esta autora.

Hay toda una galería de personajes, tanto femeninos como masculinos, y con unos perfiles muy diferentes, pero hay, por supuesto, un personaje de esos que odias mucho, porque es malísimo, vamos, la mala de la telenovela y en este caso es una mujer, pero mejor te dejo que descubras quién es.
Con lo de los diferentes perfiles me refiero a que se dan muchos puntos de vista sobre temas como la maternidad, los celos, el maltrato, el sacrificio, la familia...Ves que no te estoy contando mucho de la trama porque hay muchos secretos que se van descubriendo según avanzas y que no se pueden contar, que si no, pierde la gracia, jejej

Sí quiero destacar un personaje, Zenobia, la abuela de Carlota. Una mujer de algún modo atípica para la época que le tocó vivir, diseñadora de joyas, moderna y todo lo independiente que la dejaban ser. Para Carlota siempre supuso un punto de referencia y es clave en el desarrollo de la historia.

Así pues, cuando comienzas el libro, tras haber leído la sinopsis, tienes una idea de dónde se sitúan los personajes, ya les has juzgado y encasillado, pero a medida que avanzas en la lectura te das cuenta de que toda historia tiene tantas versiones como actores participan de ella; Carlota necesita todas esas versiones para reconciliarse con su pasado y seguir adelante sin ese peso. También tienes la sensación, al menos yo la he tenido, que es la nueva generación la que puede labrarse un futuro feliz, porque las anteriores han sido todos ellos desgraciados, han vivido por inercia, pero sin ser verdaderamente felices ni habiendo hecho lo que les hubiera gustado.

 ¿Te gustan este tipo de historias? ¿Te apasiona una buena historia familiar? Cuéntame!