El heredero, Rafael Tarradas Bultó

miércoles, 22 de enero de 2020

heredero-rafael-tarradas-bulto
Título: El heredero
Autor: Rafael Tarradas Bultó
Género: novela histórica
Editorial: Espasa
Sinopsis:
Un majestuoso landó avanza en dirección a la imponente finca de los Marqués. Con tan solo siete años, la pequeña Josefa entra a trabajar como sirvienta en la casa, incapaz de imaginar cómo su presencia cambiará para siempre la historia de dos poderosas familias. 
Treinta años más tarde los Marqués se ven abocados a huir de su casa y abandonar su más que acomodada posición social. No serán los únicos, pues los Sagnier habrán de exiliarse y otros, como Antonio, pobre pero idealista, intentará dar un giro a la sociedad. Todos ellos, defendiendo sus ideales, son ajenos al caprichoso destino que los une mediante un poderoso lazo y un asombroso secreto.
Barcelona, San Sebastián, Madrid, Gijón, o Teruel son los escenarios de esta fascinante historia de amor, coraje, lealtad y traición, basada en hechos reales, que nos revela cómo en un mundo donde la lucha por la supervivencia hace aflorar lo peor del ser humano el amor es una fuerza poderosa capaz de hacernos superar las mayores adversidades.

Hace unos días tuve la oportunidad de sumergirme en esta historia y he utilizado justo ese verbo "sumergirme" porque esta historia me tuvo atrapada a lo largo de sus más de 600 páginas siguiendo la trayectorias de varios personajes a través de una contienda que destrozó miles de vidas y condicionó a todo aquel que sobrevivió a esos tres años de guerra. Secretos familiares, huidas desesperadas, ocupaciones diversas y mucha humanidad en los personajes principales hacen de este libro una opción inmejorable para hacer un repaso por nuestra Guerra Civil desde distintos puntos de vista.

La novela arranca con la dura vida de la madre del que se convertirá pronto en huérfano. Una muchacha humilde que trabaja en una masía catalana inicia una relación con el hijo mayor de la familia, lo que dará lugar a un embarazo y la ignominia para ella. Ese bebé se verá creciendo en un orfanato pero siendo feliz entre otros chicos de su edad, cuidado, alimentado y educado gracias a las donaciones realizadas por su padre, que quería procurar una buena vida a su hijo bastardo pero sin reconocerlo. Esas primeras páginas, donde creo que sí se extiende mucho, dan paso a la juventud de todos los personajes principales que iniciarán la vida adulta con el estallido de la Guerra.

Antonio es aquel huérfano que se ha ido ganando la vida como obrero en diversas fábricas catalanas pero ve que la situación solo puede ir a peor: malas condiciones de trabajo, pocos descansos y poca seguridad y una indiferencia por parte de los dueños y capataces de las fábricas hacen que sus convicciones se asienten con fuerza y no dude en alistarse en el bando republicano para luchar por acabar con los desmanes sufridos. Su viaje se iniciará con diversas incautaciones de masías en los alrededores de donde vivía, pasará por diversas batallas y en Madrid encontrá un negocio y a una mujer que cambiarán su vida.

La familia Marqués, a quien tan bien le han ido las cosas desde hace muchos años, ven en esta inestabilidad una situación muy peligrosa. Blanca, la hermana del difunto heredero, es una mujer austera y justa que solo quiere poner a sus hijo a salvo, pero estos son ya mayores y harán lo que en conciencia consideren. Su hija Monsterrat está en un convento y pasará por vicisitudes inimaginables, pero sus hijos, Pablo y José Manuel, serán quienes se enfrenten a la muerte en varias ocasiones y frente a distitnas personas, lo que diversificará las tramas y te mantendrá enganchada a sus desarrollos.

Por un lado, el mayor, José Manuel, es quizá el que más desaparecido está a lo largo del libro pero el que tiene un papel clave, no en el combate directo, si no a través del espionaje, lo que pondrá su vida en peligro más de una vez y se verá tras las líneas enemigas en más de una ocasión. Pablo, el joven que se enamora de una muchacha amiga de la familia lejos de su casa, hará frente a su propio destino y será alguien que jamás imaginó que pudiera ayudarle quien le salva de la situación más complicada de su vida. Y por último, Montse, la monja que tiene que llegar, junto con varias de sus hermanas, a una zona segura para ellas, encontrará por el camino numerosos peligros y dilemas a los que enfrentarse hasta dar con la mujer que se convertiría en su mejor amiga.

Tengo que hablar también de la familia numerosísima de Inés, que escapan de Cataluña por muy poco y eso les vale unir su destino a la de la familia Marqués Bultó. La coincidencia de Inés y Pablo será clave para hechos importantes más adelante y ese chispazo que sienten en momentos tan convulsos será lo que les sostenga, en buena medida, a través del tiempo.

Como te decía al principio, esto es solo el comienzo, el libro es muy extenso y hay muchas líneas que desarrollar, todas ellas, creo, con mucho acierto aunque a veces se extienden un poco más de la cuenta. Una mezcla de novela histórica repasando hitos fundamentales en el desarrollo de la Guerra Civil con una historia de saga familiar casi épica donde prima la humanidad por encima de los ideales. Esto me ha parecido lo mejor, unos y otros, hermanos que se vieron obligados a luchar entre sí por circunstancias que no siempre tuvieron que ver con los ideales, sacan a la luz quiénes eran realmente, se daban cuenta de los desmanes realizados por unos y otros y hasta cierto punto, lo absurdo de muchas órdenes que solo conllevaron pérdida de vidas.

Destaco tres personajes secundarios que me han encantado: Mercedes, la mujer que traba amistad con Montserrat, una joven con una vida dura, obligada a esconderse por haber hecho lo único que podía ante el peligro que corrían sus hijos y que está decidida a que nada ni nadie la doblegue; una fuerza de voluntad inaudita que hace que todos a su alrededor no tengan más remedio que avanzar. María, una madrileña que se ve sola en medio de una ciudad asediada y con pocas posibilidades de sobrevivir pero que tiene un olfato único para el comercio y cuando conoce a Antonio sabrá qué teclas tocar para poner en marcha un negocio que les salvará del hambre. Y por último, Ana, abuela de Inés y duquesa de Riosgrandes, una mujer que lleva una vida sencilla y austera, lista y que por encima de todo, hace lo que tiene que hacer para mantener a salvo a su familia, es la pieza clave para evitar que su nieta cometa el mayor error de su vida.

Hay muchos momentos épicos, las confluencias entre las vidas de todos los protagonistas son maravillosas y puedes ver la vida de unos y otros, la vida en el campo, en la ciudad, los sentimientos de la gente en diferentes momentos y, sobre todo, la voluntad de sobrevivir un día más. Te recomiendo mucho esta historia si quieres leer una novela ambientada en la Guerra Civil española mezclada a la perfección una trama de saga familiar intrincada, con peligros, malos que reciben su merecido, amor, amistad y hermandad.

La pareja de al lado, Shari Lapena

jueves, 9 de febrero de 2017

megustaleer - La pareja de al lado - Shari LapenaTítulo: La pareja de al lado
Autor: Shari Lapena
Editorial: Suma
Género: Thriller
Sinopsis:
Tu vecina te dijo que preferiría que no llevaras a tu bebé de seis meses a la cena. No es nada personal, simplemente no soporta sus llantos.
Tu marido estaba de acuerdo. Después de todo, vivís en la casa de al lado. Podíais llevaros el monitor infantil y turnaros para pasar a verla cada media hora.
Tu hija dormía cuando fuiste a comprobar por última vez. Sin embargo, en este momento, mientras subes corriendo las escaleras hasta su habitación envuelta en un absoluto silencio, confirmas que tu peor pesadilla se ha hecho realidad: ha desaparecido.
Nunca antes habías tenido que llamar a la policía. Ahora están en tu casa y quién sabe lo que pueden llegar a descubrir.
¿De qué serías capaz cuando has sobrepasado tus límites?

Tenía muchas ganas de leer esta historia, ya con la portada, misteriosa, y esa sinopsis, madre mía, un thriller que promete! Es verdad que en dos días lo he terminado, se lee solo, pero no he tenido esa sensación de no saber por dónde iba a salir la historia, algunos giros sí me han sorprendido, pero otros los veía venir.

El comienzo es apacible, una pareja, Anne y Marco, que está cenando en casa de los vecinos, pared con pared, en esas casa adosadas de barrio residencial americano, todo normal, y el bebé de seis meses durmiendo plácidamente en la cuna, en su casa, porque sí, le han dejado solo, pero le van controlando cada media hora y tienen el escuchabebés al lado. Por supuesto, pasa lo que tiene que pasar y lo que te adelanta la sinopsis: cuando regresan a casa la puerta de entrada está abierta y Cora no está en su cuna.

A partir de entonces, en esta primera mitad del libro, la acción es muy rápida, puedes sentir la desesperación de esos padres, la investigación policial se pone en marcha, pero las horas pasan y no hay ni rastro de la niña ni comunicación alguna del secuestrador.

Las sospechas de la policía son claras desde el principio y encaminan su investigación hacia ahí, pero lo cierto, es que esta historia es de los padres, de la familia, no de la policía, porque hay cosas a lo largo del desarrollo que no me han cuadrado mucho. Sí que hacen averiguaciones interesantes sobre el pasado de Anne que pueden suponer la confirmación de sus sospechas y dar un giro inesperado, pero no esperes una investigación policial fantástica, porque no la hay.

"La verdad está ahí. Siempre lo está. Solo hace falta destaparla"

Como ocurre en otras novelas, y por desgracia, en la realidad, ante un caso como este, la prensa se aposta en la casa de Anne y Marco, a la caza de una imagen o una declaración, todos los trapos sucios van saliendo a la luz y se juzga cualquier comentario o hecho. También la opinión pública se posiciona, les mandan cartas con insultos y les juzgan solo por los hechos que conocen por la prensa.

No puedo decirte mucho más, puesto que se trata en estas historias de ir descubriendo poco a poco qué ha pasado, solo decirte que la primera parte de la novela sí estaba muy enganchada, pero luego era como si un par de páginas antes de confirmarlo, ya como que lo adivinaba. Es muy probable que hagan adaptación al cine, porque según vas leyendo es como ir viendo una peli, eso sí, el giro final, finalísimo me ha parecido de peli mala, la verdad, me ha sobrado.



Gracias a Edición Anticipada por el envío del ejemplar
 
¿Te gustan las historias de este estilo? ¿Intentas todo el rato ir por delante de la historio o te dejas llevar? Cuéntame!
 

Reseña #46: La hermana tormenta, Lucinda Riley

viernes, 20 de enero de 2017

megustaleer - La hermana tormenta (Las Siete Hermanas 2) - Lucinda RileyTitulo: La hermana tormenta
Autora: Lucinda Riley
Género: Narrativa 
Editorial: Plaza y Janés
Sinopsis:
Ally D'Aplièse está a punto de competir en una de las más peligrosas regatas de yates del mundo cuando recibe la noticia de que su padre acaba de fallecer. Al reunirse en la mansión familiar en Suiza con sus cinco hermanas descubren que su padre, un misterioso multimillonario conocido cariñosamente como Pa Salt, ha dejado a cada una de ellas una carta con información sobre sus orígenes.
Tras leerla Ally decide dejar a un lado tanto el mar como la apasionada relación que acababa de comenzar para seguir una pista que la lleva hasta la nevada Noruega. Allí descubrirá sus raíces y cómo su historia está unida a la de la joven Anna Landvik, una cantante desconocida que vivió en el país escandinavo cien años antes y que cantó en la primera representación de Peer Gynt de Ibsen con música de Grieg.

Esta historia es la segunda de la saga "Las siete hermanas" y cuyo primer título fue La historia de Maia, donde se presentaba a la hermana mayor, su historia, sus orígenes y un final más que bonito.

Aquí conoces a Ally, que viene de Alción, la segunda estrella de esa constelación, y es una mujer decidida, es regatista, por lo que está acostumbrada a situaciones duras y extremas, pero que es muy buena en su trabajo y la muerte de su padre la coge en un momento dulce: ha encontrado el amor en Theo, capitán y el mejor en lo suyo, pero que es tímido y reservado. Tiene otra pasión, aunque algo olvidada y esa es la música; estudió varios años en un conservatorio importante y toca la flauta.

Al enterarse de la muerte de Pa Salt regresa a su casa en Ginebra y allí se ve desde su perspectiva la reunión de las seis hermanas que ya se vio en el anterior libro. Como todas, recibe una carta, un objeto y unas coordenadas para comenzar a investiagr sobre su pasado, pero ella está en un momento donde tiene todo lo que deseaba: el mar y a Theo.

Ambos son felices, se llevan bien, y eso es muy al principio del libro, así que la tragedia que ocurre es inesperada y un poco cruel, aunque le sirve a Ally para comenzar esa búsqueda de su pasado, y ese viaje que emprende la llevará hasta Noruega, pues las coordenadas correspondían a Oslo y a la lectura del libro que manda traducir y que le legó el padre.

En este punto es cuando comienza la historia del pasado, a finales del siglo XIX y quizá sea la que más pesada se me ha hecho. Narra la vida de una joven noruega, Anna, de campo, que canta muy bien y gracias a la intervención de una especia de mecenas, se la lleva a la capital a estudiar canto y podrá actuar en óperas importantes y conocer a compositores famosos. Como en toda buena historia decimonónica se cruzará un joven apuesto pero un poco pendenciero que podrá a la protagonista ante la tesitura de elegir entre su deber y sus sentimientos.

Hay otra parte de la historia que se desarrolla en el pasado, antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que me ha parecido más interesante, pues se ve la invasión de los nazis en Noruega, y lo que les pasa a los personajes en esa época es algo impactante.

Así pues, con una estructura similar al primer libro, la historia presente de Ally se va alternando con la historia de los que acabará descubriendo que son sus antepasados, con sospresa final que da un giro a todo lo que creían haber descubierto. 
En esta serie, la sensación que he tenido hasta ahora, es que lo importante es la ambientación de cada país y cómo se teje la historia del pasado hasta desembocar en el presente, sobre todo manteniendo el interés sobre las razones que llevaron a este hombre suizo acomodado a adoptar a estas seis niñas de orígenes tan diferentes y la gran duda, si las estrellas que les dan nombre son siete, por qué solo hay seis hermanas.
En comparación con el anterior no me han enganchado tanto las historias pasadas, pero sí me ha gustado el giro final. Seguiré con la serie, sin duda. 


¿Has leído ya algo de esta serie? ¿Te dan un poco de respeto las sagas que se preveen tan largas? Cuéntame!

Reseña #37: Alicia y el teorema de los monos infinitos, Mayte Uceda

lunes, 19 de diciembre de 2016

Alicia y el teorema de los monos infinitosTítulo: Alicia y el teorema de los monos infinitos
Autora: Mayte Uceda
Género: narrativa contemporánea
Editorial: Planeta
Sinopsis:  
Alicia es una joven viuda que dedica sus días al cuidado del viñedo que heredó al fallecer su marido. Tras años de soledad, decide probar suerte en la búsqueda del amor a través de Internet. Después de varias decepciones, irrumpe en su vida Marco, un enigmático y endiabladamente atractivo…
¿¡corso!? Bajo el sol mallorquín, surgirá entre ambos una conexión instantánea y darán rienda suelta a su pasión. Sin embargo, algo no encaja, Marco es demasiado bueno para ser verdad. ¿Qué esconde bajo esa maravillosa fachada? ¿Cómo ha podido fijarse alguien tan perfecto como él en alguien tan corriente como ella? Esas cosas no pasan a los 39 años.
Alicia y el teorema de los monos infinitos es una cautivadora historia de amor manchada por el vino, la pasión, las mentiras, la intriga y el humor más fresco.

¿Sabes esas historias que ya desde la primera página sabes que van a ser especiales, que no te equivocaste al elegirla porque te atrajo el título, la portada y la sinopsis? Bien, pues esa sensación justa es la que he tenido yo leyendo este libro y acompañando a Alicia durante un año de los más ajetreado.

Para empezar he de decir que sin conocer Mallorca las historias que se ambientan allí o pasa una parte de su acción, me encantan, no sé por qué, desde luego es una visita que tengo pendiente porque me tiene enamorada. Pero volvamos al libro, Alicia es una mujer cerca de los cuarenta que se quedó viuda hace unos años, no tiene hijos pero sí un viñedo que no acaba de dar los beneficios que necesita para manterlo a flote y desde hace un tiempo se ha lanzado a la búsqueda de una pareja por la vía de una página de contactos, pero de confianza.

Y en estas, Nina, quien dirige la página en cuestión, le avisa que tiene al candidato perfecto: Marco, un poco más joven, guapo, un tipo serio, con una formación que le vendría genial en el viñedo, corso, ¿he mencionado guapo? El caso es que se decide a contactar con él pero de forma nada convencional hoy día, por carta, por expreso deseo de él.

En este punto parece que volvemos unos años atrás en el tiempo, cuando para saber de alguien tenías que esperar unos días, la información no era inmediata y no pasaba nada. Pero todo esto le parece a Alicia un poco raro, aunque cuando va conociendo poco a poco a Marco a través de las cartas va cayendo rendida porque es un tipo muy dulce y parece genuinamente interesado.

Así que a partir de ahí vamos a asistir al encuentro entre ambos y todo lo que va a precipitarse después, pues si la novela comenzaba con un tono más ligero y de comedia, se va volviendo más oscuro, la acción te lleva por unos caminos que no esperabas, pero que sorprenden para bien. 

La hermana de Alicia que también reside en Mallorca, divorciada y con dos hijos, no termina de fiarse de Marco y va a suponer un apoyo para Alicia en todo. También tenemos a los trabajadores del viñedo, que son casi como familia: Tomás, que se ha venido haciendo cargo de muchas cosas desde que murió el marido de Alicia, Enrique y su hijo Álex, que ha regresado hace poco de su país donde ha vivido experiencias muy duras que han forjado el carácter que tiene ahora y que es muy protector con su patrona.

Un pequeño inciso sobre Álex; Cati, la hija de Tomás, está bastante interesada en él, jugaban de pequeños pero no entiendo porqué ahora ni la mira. Alicia se va a convertir en celstina, muy a su pesar e intervendrá para que todo acabe bien, pero una relación donde el padre de ella se opone se encontrará en el camino muchos obstáculos que tendrán que superar. Muy interesante cómo evoluciona, las reacciones de todos, prejuicios, etc. Me ha gustado mucho.

Por otro lado tenemos al terrateniente medio abusón, el dueño de prácticamente todas las tierras de la región y que presiona a Alicia para que venda la finca. Hay unos encuentros la mar de interesantes y tensos entre ellos porque Alicia resiste como puede a las tácticas de este hombre eque son básicamente amedrentar y poner al límite a los demás, me ha caído fatal.  

Contarte por último un detalle que me ha parecido muy gracioso; los diálogos internos de Alicia consigo misma están narrados de una forma muy gráfica y divertida. Nina le comenta al principio que ella pone nombre a las dos partes del cerebro, Dimitri para la parte más racional y Natasha para la más emocional, así que tenemos a Alicia durante todo el libro con "estos dos" en su cabeza, opininando lo que tiene que hacer o decir, de verdad, muy cómico.

No puedo decirte mucho más de la trama, solo decirte que sorprende, que Marco es un personaje enigmático y misterioso que oculta muchas cosas por razones muy válidas, pero que tiene sentimientos de verdad por Alicia, que ambos tendrán que hacer el esfuerzo de abrirse al otro, de contar sus secretos y de arriesgarse para tener la vida que soñaron. Las escenas entre ellos son dulces y sexies, pausadas y con mucha pasión, y el final es precioso! Sin duda, recomendable.

   
¿Te gustan los libros con títulos diferentes? ¿Tú también te enamoras de los lugares donde trascurren las historias bonitas? ¿Te ha picado la curiosidad por saber cuál es el teorema de los monos infinitos? Cuéntame!

Reseña #28: Entre tonos de gris, Ruta Sepetys

lunes, 28 de noviembre de 2016

Resultado de imagen de entre tonos de grisTítulo: Entre tonos de gris
Autora: Ruta Sepetys
Género: Narrativa extranjera
Editorial: Maeva
Sinopsis:
Junio de 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Tiene por delante todo lo que el verano le puede ofrecer a una chica de su edad. Pero de repente una noche, su plácida vida y la de su familia se hace añicos cuando la policía secreta soviética irrumpe en su casa llevándosela en camisón junto con su madre y su hermano. Su padre, un profesor universitario, desaparece a partir de ese día.A través de una voz narrativa sobria y poderosa, Lina relata el largo y arduo viaje que emprenden, junto a otros deportados lituanos, hasta los campos de trabajo de Siberia. Su única vía de escape es un cuaderno de dibujo donde plasma su experiencia, con la determinación de hacer llegar a su padre mensajes para que sepa que siguen vivos. También su amor por Andrius, un chico al que apenas conoce pero a quien, como muy pronto se dará cuenta, no quiere perder, le infunde esperanzas para seguir adelante. Este es tan solo el inicio de un largo viaje que Lina y su familia tendrán que superar valiéndose de su increíble fuerza y voluntad por mantener su dignidad. ¿Pero es sufi ciente la esperanza para mantenerlos vivos?

Este libro fue el elegido por las organizadoras del Club de Lectura Érase un club de lectura y no habrían podido elegir mejor, una historia conmovedora, difícil, que lees con los dientes apretados por las injusticias que sufren los personajes y lo mal que lo pasan pero también te arranca alguna sonrisa por cómo se comportan algunos personajes, cómo se sobreponen a lo peor y siguen adelante.

Para mí era una relectura, lo leí en su momento, cuando salió publicado, y tengo que decir que es uno de esos libros que con el tiempo vas sacando cosas nuevas, otros aprendizajes y que es recomendable tanto para los más jóvenes, adolescentes como Lina, como para los lectores mayores.
No voy a contarte mucho de toda la trama, pero sí impresiones de escenas, personajes y reflexiones tras leerlo.

Ya en la sinopsis ves que está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, pero en este caso te enfrentas a una realidad poco conocida en occidente como son las deportaciones de ciudadanos de los países que iba anexionándose la URSS. Lina y su familia son lituanos, pero van encontrándose estonios, letones, finlandeses, todos ellos personas cuyo delito había sido ayudar a algún familiar a escapar, ser abogado, profesor o simplemente haberse negado a colaborar con los soviéticos, es decir, no eran criminales, solo personas normales que van a encontrarse ante situaciones extremas y que tendrán ante sí dos caminos: sobrevivir o morir.

Lina es una quinceañera llena de sueños, dibuja muy bien y tiene ante sí una carrera prometedora. Su hermano de diez años, Jonas, es un amor de niño y los padres, Kostas y Elena, son personas decentes y buenas que tratan de ayudar a quien lo necesita. El libro arranca con la detención de Lina, su hermano y su madre y comienza así un periplo en tren en unas condiciones deplorables que van empeorando a cada momento hasta llegar a una granja colectiva. Van a conocer a quienes serán sus compañeros de viaje, y ahí verás cómo puede llegar a cambiar una persona ante unos hechos tran atroces, unos se vuelven egoistas, otros callados, otros intentan ayudar. Andrius, un joven un poco mayor que Lina, viaja con su madre, y va a ser un factor importante en la superviviencia de Lina, sobre todo para que mantenga la esperanza.

Toda la historia está narrada por Lina y hay breves retazos de su vida pasada; una simple palabra y ella recuerda cómo eran los días en los que tenía las preocupaciones de una chica de su edad, se lo pasaba bien con su prima, Joana, y todo era seguro, luminoso y reconfortante. El choque con su realidad ahora hace que ésta sea aún más dura y gris.

Si la estancia en la granja colectiva ya es difícil y crees que nada puede ir a peor les vuelven a trasladar, no a todos ellos, a Siberia!! Y ahí es cuando te paras y te preguntas por qué, si es que no hay nada allí!, un campo de trabajo donde el único trabajo es sobrevivir, donde un trozo de pan puede suponer la diferencia entre vivir y morir, donde el escorbuto, el tifus, los piojos, son habituales y la noche ártica multiplica por cien las posibilidades de morir. De verdad, un sinsentido absoluto.

Hay muchas reflexiones que puedes hacer tras la lectura de este libro, con personajes de ficción pero con hecho verídicos. Una de ellas es que hay personas buenas en el "bando de los malos" y personas malas en el "bando de los buenos", es decir, que el código moral de cada uno dictamina en última instancia sus acciones con independencia de las órdenes que vengan de fuera; otra es la lección de vida que da Elena a sus hijos, Lina y Jonas, ayudando a quien lo necesita, compartiendo su poca comida con los demás aunque no se hubieran portado bien con ella, respetando a todos, llamando por su nombre a cada persona que conoce y haciendo lo imposible por seguir adelante; adoro este personaje.

Y por último, Siberia, en serio, no hay nada más allá. Cuando piensas en la liberación de los campos de concentración nazis, que estaban en mitad de Europa, vas viendo como todas las atrocidades iban saliendo a la luz, los supervivientes pudieron contarlo, pero todas las personas apresadas por la Unión Soviética y condenados a diez, a venticinco años de trabajos forzados en campos de trabajo perdidos a lo largo del territorio, y debido a todos los movimientos políticos tras el final de la Segunda Guerra Mundial, nadie fue a liberarlos, cumplieron sus condenas arbitrarias y regresaron señalados y sin posibilidad de contar su drama.
 

Resultado de imagen de entre tonos de gris facebook peliculaPodría seguir con la reseña pero, de verdad, es mucho mejor que te hagas con el libro y descubras la historia de Lina. Es un libro cien por cien recomendable, emotivo, humano, esperanzador. Además, están rodando la adaptación del libro y tengo muchísimas ganas de verla.




¿Te gustan las historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial? ¿Prefieres no sufrir leyendo? Cuéntame!

Reseña #26: Hora de partir, Jodi Picoult

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Título: Hora de partir
Autora: Jodi Picoult
Editorial: Umbriel 
Ficha del libro 
Género: Narrativa
Sinopsis:  
Alice Metcalf es una científica que ha dedicado parte de su vida a estudiar el duelo de los elefantes, ha realizado increíbles trabajos de investigación sobre los animales que ama. Su pasión por ellos no tiene límites. Un día, sin más, desaparece de forma misteriosa en un trágico accidente. Nadie sabe de ella y ha dejado sola a su hija Jenna.
Durante más de una década, Jenna Metcalf no ha dejado de pensar en su madre, se niega a creer que la haya abandonado, la busca sin descanso en diferentes webs y portales de Internet al tiempo que lee detenidamente los viejos diarios de Alice, en los que espera encontrar alguna pista sobre su paradero.
Desesperada por averiguar la verdad, Jenna consigue la ayuda de dos extraños aliados en su búsqueda: Serenity Jones, una vidente que alcanzó la fama localizando a personas desaparecidas, pero que ahora ha perdido la fe en sus dones, y Virgil Stanhope, un curtido detective privado que investigó el caso de Alice junto con la extraña muerte de una colega de la científica. Mientras los tres trabajan juntos para descubrir qué le ocurrió a Alice, empiezan a plantearse preguntas difíciles, lo que no imaginan es que las respuestas pueden ser terribles.

A la hora de escribir la reseña de un libro prefiero que pasen unos días antes de ponerme a ello, pero con esta historia necesitaba poner en palabras todo lo emocionante que me ha parecido, toda la humanidad que rodea al tema con los elefantes, toda la intriga que he vivido con Jenna en la búsqueda de su madre, en definitiva, ordenar todas estas sensaciones para poder decirte que tienes que leer esta novela.

Leyendo un poco la sinopsis puedes hacerte una idea de por dónde se va a desarrollar la trama, una adolescente que busca a su madre, desaparecida años atrás y de la que solo tiene unos diarios sobre sus investigaciones y muchas preguntas sin respuesta. Pero enseguida descubres que va a haber mucho detrás de esta premisa, pues las voces narrativas se multiplican.
Por un lado tenemos a la propia Alice, la madre de Jenna, contando su estancia en África, observando y estudiando los elefantes y su proceso de suelo, cómo conoce a Thomas y cómo decide cambiar de vida e instalarse en la reserva para elefantes de Nueva Inglaterra. Toda esta parte es la que contiene los datos sobre los elefantes, fruto de las investigaciones de Alice y de la que te hablaré un poco más adelante.
Por otro lado tenemos a las dos personas a las que Jenna pide ayuda: Virgil, el detective que investigó lo ocurrido la noche de la desaparición y Serenity, un vidente venida a menos que fue famosa pero cometió un error que está pagando todavía hoy.

Estos cuatro personajes van a ir contando su propia historia y la historia en común que les une; Jenna, con un objetivo claro, va a ir arrastrando a Serenity y Virgil hacia las pistas que se les van presentando porque, por encima de todo, quiere saber si su madre la abandonó, si la quería. Sientes por Jenna mucha ternura; con su madre desaparecida, ha crecido con la abuela porque el padre está internado en una institución psiquiátrica, ves que es una niña muy lista pero esa incertidumbre con respecto a los sentimientos de su madre hacia ella la están haciendo sufrir mucho.

Hay muchos giros en la investigación, aparición de evidencias, pruebas forenses, hipótesis que lanzan sobre lo que ocurrió aquella noche. En realidad, según vas avanzando en la lectura parece que sepas menos de lo que sabías al empezar, todo se desmonta y apunta a otra dirección, pero ese también es uno de los puntos fuertes de la novela, cuando creías que ya sabías por dónde iba a ir la acción, ocurre algo que lo echa por tierra.

Además de toda la trama de la desaparición y la investigación, están de fondo los elefantes, o más bien las elefantas, pues es una sociedad matriarcal y a lo largo de los distintos escenarios puedes ver cómo es la vida de estos animales en su habitat natural, cómo se les trata en cautividad y cómo muchas personas hacen lo imposible por procurarles un retiro lo más digno posible. Estoy segura que has visto, como yo, documentales sobre estos animales, pero leer sobre su proceso de duelo, tan parecido al nuestro, es cautivador. Cuando un hijo o una madre mueren, no solo le vela el familiar, si no toda la manada, presentan sus respetos tocándole suavemente, le cubren de tierra y ramas, cuando pasan de nuevo por el lugar guardan silencio...todos estos rituales ante la muerte y cómo les recuerdan, cómo superan el dolor y siguen adelante...no puedes más que sentir empatia y sufrimiento cuando lees las barbaridades que comete el ser humano contra ellos.

Sobre el desenlace poco voy a contarte, pero sí te diré que es tan sorprendente que estoy segura que tras finalizar la novela, vas a quedarte pensando, como hice yo, sobre todo lo que has estado leyendo, los escenarios, los personajes, hasta recomponer de nuevo la historia a la luz del final.

Con todo lo pausada que parece la historia al principio, hasta que se sitúan todos los personajes, adquiere un ritmo ágil después, con descubrimientos y teorías a cada momento, que junto con la alternancia de narradores y las elefantas de fondo, hacen que disfrutes mucho de la lectura.



Gracias a la editorial por el envío del ejemplar

¿Te animas a investigar con Jenna? ¿Tienes curiosidad por saber cómo se comportan los elefantes ante la muerte? Cuéntame!   

Reseña #18: Los Chicos del Calendario - Febrero, Marzo y Abril, Candela Ríos

viernes, 4 de noviembre de 2016

Resultado de imagen de los chicos del calendario 2 
Título: Los Chicos del Calendario - Febrero, Marzo y Abril
Autora: Candela Ríos
Editorial: Titania
Género: romántica contemporánea
Sinopsis:
El chico de enero fue Salvador Barver y con él vi las estrellas y el mar como no los había visto nunca. ¿He cambiado de opinión sobre los hombres? No. ¿He ido en moto hasta acantilados, he besado a un chico que ha puesto mi mundo del revés, he descubierto todo lo que puede hacerse en un ascensor y que la pasión a lo bestia existe? Sí, pero eso no es lo más importante. Salvador se ha ido, o eso dice, y yo sigo adelante.
Voy a conocer a Jorge, Víctor y Bernal y no sé qué puedo llegar a vivir con ellos.
Enero fue intenso, no sé qué voy a descubrir en febrero, marzo y abril pero estoy impaciente por empezar. ¿Me acompañas? 
Este libro fue la primera Lectura Conjunta a la que me apunté con el Folloner@s Club y por supuesto, después vendrán muchas más!!
Antes de comenzar con la reseña, y puesto que es la segunda parte de una serie de 5, puede que haya información de lo que pasó en el primero, avisada quedas ;)
Por si acaso quieres leer la reseña del primero, te la dejo aquí

En este libro pasan muchas cosas más que en el primero, aquí, para empezar, hay tres chicos, tres ciudades, tres vidas donde Candela aterriza y conoce a Jorge, Víctor y Bernal, pero también teniendo muy presente a Salvador.
El libro anterior finalizó con Salvador huido, manteniendo ese halo misterioso que le envolvía, pero a pesar de que Candela sabía que se estaba metiendo en un "lío" no lo pudo evitar, los sentimientos surgieron y a lo largo de este libro van a ir creciendo y explotando en todos los sentidos.
Salvador da poca información sobre sí mismo, es casi contradictorio porque es un ni contigo ni sin ti, pero algo que me ha gustado mucho es que en un cierto momento Candela se planta y se antepone a los deseos del otro, va a por lo que quiere y lo que quiere es ser feliz, ya verás, que es una sorpresa inesperada pero Salvador se lo tiene un poco merecido, ahí lo dejo...


Te voy a contar un poco de cada uno de los chicos: tenemos a Jorge en Granada, un ex-jugador de fútbol profesional, ahora entrena a chicos y chicas, con quien enseguida hay una conexión de amistad muy fuerte, casi fraternal, y vivirán juntos un mes con muchas presiones externas, pero también divertido. Como he dicho al principio, Candela aterriza en la vida de desconocidos que tienen sus miedos, sus angustias, sus secretos y ella a veces empuja para que se abran, pero entiendo que lo hace con buena intención y para que sean lo más felices posibles, ¿no hacemos un poco todos eso, "meternos" en la vida de nuestros amigos e intentar solucionarles los problemas?

En marzo viajamos a Haro, La Rioja, y conocemos a Víctor, que es el polo opuesto a Jorge. Es un tipo un pelín antisocial, y hasta odioso y borde, pero aquí sí que hay un cambio radical y una historia detrás más profunda que irás conociendo a lo largo del mes. Tienen enfrentamientos duros, pero de nuevo, se ve a la nueva Candela, cómo hace frente a las situaciones y no huye. A través de sus rutinas como investigador en el viñedo familiar y acompañados de la familia de él asistimos a momentos reveladores y un final de mes que te quedas ojiplática!

Por último, en Muros, A Coruña, tenemos a un súper ligón, Bernal, arqueólogo, con el que también hay una historia del pasado que le está afectando en el presente. Es el más desenfadado y desinhibido, pero quizá el que más sufre de todos ellos.

Tras este trimestre Candela vuelve a replantearse si va bien encaminada en la búsqueda de un hombre que merezca la pena, que recuerda, es el objetivo del proyecto...y mejor te dejo que lo descubras por ti misma ;)

En definitiva, creo que este libro, a pesar de tener la misma puntuación que el anterior, me ha gustado un punto más; Candela no se conforma y va a por lo que quiere, ya veréis, hay un final sorprendente e ilusionante. Me han gustado las constantes referencias a los chicos anteriores según iban avanzando las semanas, pues te ayuda a mantenerles presentes, y también me ha gustado como este proyecto no es meramente comercial, está suponiendo para nuestra protagonista un viaje vital, pero también para los chicos del calendario pues les ayuda a ir a por lo que quieren.

Y por último, si crees que Salvador se vuelve más transparente, ya te digo que la respuesta es no, pero sí me gustaría que ya en el siguiente supiéramos algo más de sus motivaciones, que no dudo que las tenga, pero al no saberlas no puedes comprenderle y si le tuviera delante ahora mismo quizá le daba un par de voces...Así, que Salvador, si lees esto, sigo confiando en ti, pero al próximo libro nos tienes que dar algo más!! XD


¿Tienes tantas ganas como yo de continuar con los tres meses siguientes? ¿Con qué chico te quedas de momento? Cuéntame!!
 

Reseña #16: El último pasajero, Manel Loureiro

lunes, 31 de octubre de 2016

Resultado de imagen de el último pasajero manel loureiro
Título: El último pasajero
Autor: Manel Loureiro
Editorial: Planeta
Género: novela negra
Sinopsis:
Agosto de 1939. Un enorme trasatlántico llamado Valkirie aparece a la deriva en el océano Atlántico. Un viejo buque de transporte lo encuentra por azar y lo remolca a puerto, tras descubrir que en él tan sólo queda un bebé de pocos meses… y algo más que nadie es capaz de identificar.
Setenta años después, un esquivo hombre de negocios decide reflotarlo y repetir, paso por paso, el último viaje del Valkirie. A bordo, atrapada en una realidad angustiosa y contrarreloj, la periodista Kate Kilroy descubrirá que sólo su inteligencia y su capacidad de amar podrán evitar que la nave se cobre de nuevo su siniestro precio en este viaje.
Inquietante. Enigmática. Adictiva. Bienvenidos al Valkirie. No te podrás bajar… aunque quieras.
Hace un par de semanas, en el Club de Lectura Folloner@s, se habló de leer libros de miedito y luego hacer una recopilación para celebrar Halloween. Pues bien, en principio iba a leer uno, que resultó que no me dio nada de miedo, y medio lo abandoné. Pensando en esos libros que me hubiera podido leer, dada la fecha no me daba tiempo a leer uno, y que me dieron miedo, el primero del que me acordé fue éste. He de decir que lo leí hace dos veranos, con mucha luz, con calor, pero tenía que esperar a que hubiera gente alrededor porque no podía leerlo sola, la atmósfera es de miedo total!!

Te pongo en situación porque hay multitud de ingredientes y como buen thriller no se puede contar mucho de la trama ya que hay que ir descubriéndola e ir quedándote con la boca abierta.
Tenemos a Kate, periodista, que se va a emabarcar, con un varipinto grupo de personas en un barco de lujo, recreando aquella travesía que hizo el Valkirie allá por los años 30. Te puedes imaginar: barco de lujo en mitad del océano, sucesos extraños...van a caer como moscas!!! jeje, pero es que hay algo más, algo sobrenatural que da a todo una atmósfera asfixiante de no poder escapar, de tensión, de mirar por encima del hombro, miedo psicológico, que es el que te mete en la historia y hasta que no la acabas no puedes soltar el libro. En cierta forma, si te gustan los misterios de Agatha Christie este libro te va a encantar, además con ese "plus" sobrenatural que termina de redondear la historia.

Los sobresaltos son continuos y la sensación de peligro constante, porque, claro, no sabes a lo que se enfrentan, solo puedes especular e intentar ir por delante, pero es imposible, así que solo te queda disfrutar de la historia bajo una manta y seguir a Kate en esta aventura donde hay organizaciones secretas, hay nazis, hay un bebé, hay muertes y desapariciones y en medio de todo ello tendrá que intentar resolver todo ese misterio y salir ilesa del viaje.

Si no lo has leído, lánzate a por él. Este autor, escriba lo que escriba es garantía de enganche tota!. En otro momento te hablaré de su trilogía de zombies, de 10 :D


¿Qué libro te ha dado más miedo? ¿Conocías al autor o este libro? ¿Va a convertirse en una de tus próximas lecturas ;)? Cuéntame!