Regreso a París, Jacinta Cremades

jueves, 20 de mayo de 2021

regreso-a-paris-jacinta-cremades
Título: Regreso a París
Autores: Jacinta Cremades
Género: narrativa contemporánea
Editorial: Duomo
Sinopsis:

Corre la década de los sesenta y Maite, una joven de la aristocracia barcelonesa, decide romper con las convenciones de la época y empieza una nueva vida en París. Huye de un pasado turbulento y de un destino que la persigue.

Años después, Teresa, su hija, regresa a París, su ciudad natal, acompañada de la pequeña Lucía, una niña de especial sensibilidad. Allí trata de poner palabras a los silencios y secretos de una familia que siempre permaneció en las sombras.

Regreso a París se adentra en los destinos entrelazados de tres mujeres de una misma familia, con un pasado común de hijas únicas, padres ausentes, huidas forzosas y búsqueda de la libertad.

  

Qué gran sorpresa me he llevado con este libro porque si bien la portada y el título me tenían ya, París me parece una ciudad perfecta para ambientar una novela, tanto la historia como la prosa de la autora me han cautivado. Una saga familiar con muchos secretos, medias verdades, elementos que van más allá de lo racional y mucho más en común entre madres e hijas de lo que quisieran admitir.

 

Teresa vive en Madrid junto con su hija pequeña, Lucía, y una llamada de teléfono pone su vida del revés años después de creer haber obtenido la estabilidad cuando salió de casa de su madre en París para no regresar. Su trabajo como guía a turistas franceses le permite organizarse su jornada para poder estar con su pequeña, por lo que decide hacer un viaje rápido a la ciudad que la vio nacer porque la noticia que la conmociona es que su madre ha fallecido.

 

Es la propia Teresa quien narra su historia, pero también la de su madre cuando le cuenta a su propia hija retazos de ese pasado que ha intentado olvidar. Su niñez y adolescencia no fueron fáciles porque Maite, La Maga, era especial. Proviniente de una familia barcelonesa acomodada, la rama paterna la legó ciertos poderes de visión y serán esas percepciones las que sean una salida en el París de los 70 y los 80. La emigración de Maite a Francia no fue sencilla porque tuvo que vivir en España un episodio muy difícil, siguiendo las tradiciones y el ambiente machista que relegaban a la mujer a un mero objeto decorativo; Maite tenía otras miras, otras necesidades y cuando descubre toda la revolución que se está gestando en el país vecino, para la cuál tendrán que pasar aún unos años en España para llegar a eso, decide irse.

 

La ruptura con su familia es de raíz, pero al llegar a París no estará del todo sola y podrá ir dando los pasos necesarios para encontrar su lugar. La llegada de Teresa supuso una sorpresa, será otro de los hitos que marque la vida de esta porque la ausencia de un padre y la extravagancia y sobreprotección de su madre le hicieron que se metiera en una relación, cuando estuvo en la universidad, que tuvo más sombras que luces.

 

A través de las historias transmitidas de Maite a su hija Teresa y que esta cuenta a su vez a Lucía, con dotes tan extraordinarias como las de la familia paterna gallega, asistes tú también a las vidas de estas mujeres que han sacado adelante solas a sus hijas; la lectura del testamento de Maite requiere que encuentren a una persona de la que Teresa nunca había oído hablar y será eso lo que la retenga más de la cuenta en la preciosa Ciudad de las Luces. Se reencontrará, quién sabe si por obra del destino, con alguien a quien conoció en Madrid y tendrá la oportunidad de enmendar algunos errores que cometió su madre, pero sobre todo, conocer su historia completa, que de alguna forma es la suya también, para encontrar dentro de ella el perdón tan necesario para seguir adelante.


Te recomiendo mucho esta novela si te gustan las historias de madres e hijas, de secretos ocultos, de revelaciones que cambian la perspectiva de lo vivido, del París más revolucionario hasta el más contemporáneo y si disfrutas con toques mágicos intercalados con temas universales muy bien tratados como la necesidad de libertad, de identidad personal y de amor en todos los sentidos. Viaja a París de la mano de Teresa, no te arrepentirás.


La segunda vida de Missy, Beth Morrey

jueves, 14 de enero de 2021

segunda-vida-missy-beth-morrey
Título: La segunda vida de Missy

Autores: Beth Morrey
Género: narrativa contemporánea
Editorial: Duomo
Sinopsis:

TODOS TENEMOS RESERVADA UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

Si alguien te preguntara hoy si estás satisfecho con tu vida, ¿qué responderías?

Quisquillosa, malhumorada terriblemente solitaria. Missy Carmichael tiene una vida sin demasiados cambios ni emociones. Ya casi nunca habla con su hija, y su hijo y su único nieto viven en Australia, en las antípodas del mundo. Sabe que quizá su comportamiento tiene mucho que ver con su soledad, pero cambiar puede ser tan difícil a veces. Un encuentro casual en el parque con dos mujeres muy diferentes entre sí y un enérgico perro le brindarán la oportunidad de adentrarse en un mundo nuevo donde hay un lugar para la esperanza. La segunda vida de Missy es un homenaje a la amistad, la familia y el poder del perdón, a todo aquello que convierte lo ordinario en extraordinario.


Esta novela ha sido una de las primeras que he leído este recién estenado 2021 y no puedo estar más contenta con la elección; una novela sobre darse una segunda oportunidad, encontrar los pequeños gestos que nos pueden sacar de la oscuridad, una historia sobre la familia y los amigos, sobre afrontar el día a día con una sonrisa, con esperanza y con sueños por cumplir.

Missy vive sola en Londres, en la casa que compró junto a su marido cuando empezaban a ser una familia. Su hija mayor vive en Cambridge y su hijo pequeño, junto a su propia familia, en Australia, por lo que ve a su nieto más bien poco. La relación con ambos, sobre todo con su hija, no pasa por su mejor momento porque hace unas semanas tuvieron una fuerte discusión sobre un hecho de su pasado que ha revuelto todo lo que creía ya olvidado. Rozando los 80 años se siente más sola que nunca y no imaginó que un paseo por el parque le fuera a cambiar la vida.

El relato en primera persona mezcla ese presente de Missy que va cambiando poco a poco con atisbos de su pasado, de su vida como estudiante, de cómo conoció al que se convertiría en su marido, Leo, pero también retazos de su niñez, de su maternidad y momentos significativos que la marcarían para siempre.

Una mañana fría de invierno se acerca al parque para asistir a un acontecimiento insólito: debido a la contaminación del agua del lago, van a trasladar a los peces, para lo cual los aturden y poder pescarlos todos más fácilmente; también se encuentran allí Sylvie, que ofrece a todos un refrigerio y Angela, una joven irlandesa malhablada acompañada de su hijito Otis.

Esas dos mujeres serán el primer paso en esa nueva vida a la que se abre Missy, porque si bien al principio no quiere aceptar su invitación para tomar un café porque piensa que lo hacen por caridad, pronto se encuentra paseando por los lugares en los que las ha visto para tener la oportunidad de volver a hablar con ellas.

El punto de inflexión se producirá cuando Angela le pida un favor: cuidar de Bob, la perra de una amiga suya que tiene que recomponer su vida y ahora mismo no puede hacerse cargo de ella. Missy se niega en redondo, pero tras un suceso escalofriante, se decide a acoger a Bob y a partir de ese momento todo comienza a girar.

Los paseos por el parque no tienen más remedio que convertirse en costumbre y así irá abriendo su círculo de amistades, un círculo que era inexistente antes porque durante años solo fue madre y esposa, madre de dos hijos que ahora están lejos y esposa de un hombre entregado a su trabajo como historiador y escritor de biografías de personajes ilustres que siempre estuvo más ausente que presente. Estos dos temas, la maternidad y el amor se tratan a lo largo del libro y vas viendo las diferentes perspectivas, cómo conciben las relaciones los diferentes personajes, cómo afrontan la maternidad y cómo gestionan las relaciones familiares, con las tensiones y alegrías que traen consigo.

Es un historia entrañable, de las llamadas feel-good, que te deja con una sensación de calidez, que te hace emocionarte en varios momentos, que da un giro final inesperado y, en general, presenta un elenco de personajes variopintos que conforman una pequeña comunidad unida ante la adversidad y de la que Missy va formando poco a poco. Sin duda, una lectura reconfortante. 

La operadora, Gretchen Berg

jueves, 8 de octubre de 2020

operadora-gretchen-berg
Título: La operadora
Autores: Gretchen Berg
Género: narrativa
Editorial: Duomo
Sinopsis:
A las operadoras de la centralita en Wooster, Ohio, les encanta escuchar las conversaciones de sus vecinos y ponerse a cotillear despues. Vivian Dalton es una de ellas, aunque ya está un poco harta de oír trucos de maquillaje y recetas de cocina. Lo que quiere es algo gordo, algo excitante, como la existencia de espías en la ciudad o una infidelidad. Y su deseo por fin se cumple. Betty Miller, una de las mujeres más ricas del pueblo, comenta con una amiga desconocida un secreto. Algo verdaderamente jugoso que tiene que ver con ¡el marido de Vivian! Y lo peor de los pueblos pequeños es que un secreto lleva a otro.


Lo primero que quiero comentar acerca de este libro es la portada porque me parece preciosa. Ese aire retro, con los colores tan vivos y que tan bien refleja el día a día de la protagonista, Vivian. Vas a adentrarte en la vida de una pequeña comunidad de Ohio, a principios de los años 50, a elucubrar sobre los secretos de unos y de otros y a enterarte de todos los cotilleos porque si de algo saben las mujeres que trabajan en Bell, es de cotilleos.

 

Vivian trabaja como operadora en la centralita de Wooster, una pequeña población de Ohio, y vive una vida apacible junto con su marido y su hija adolescente. No son ricos pero sí puede darse un capricho de vez en cuanto y por supuesto, tiene una idea bastante aproximada de las vidas de sus vecinos porque trabajar en la centralita y no escuchar las conversaciones de todos ellos sería casi un pecado. Además, como ella misma dice "conoce a la gente", y escuchar lo que tienen que decir no hace más que corroborar esas ideas.

 

Pero todo su mundo explota cuando escucha la conversación que mantiene Betty Miller, la hija del alcalde y unas de las mujeres más ricas de Wooster, con otra mujer desconocida y se entera de un cotilleo que puede arruinar su vida. En un primer momento no sabe qué hacer con ese bombazo y ni sabe qué hará Betty con él, por lo que resuelta a salir lo más indemne posible de la situación, pondrá en marcha toda una serie de acciones que la llevarán a investigar el pasado que debería estar más que cerrado.

 

A la vez que se entera Vivian de todo esto, el banco del pueblo es robado y los fugitivos huyen de la justicia, pero en realidad, a la gente solo le interesa recuperar su dinero, cosa que hace el alcalde, dueño del banco, mientras los fugados siguen en paradero desconocido.

 

Puede parecer que no pasan muchas cosas, pero cada detalle es importante porque Vivian parece despertar de un largo letargo y está dispuesta a todo por minimizar los daños que esa información puede ocasionarle tanto a ella como a su familiar. Verás las lealtades con las que cuenta, las envidias que despierta y sus propios prejuicios porque si algo tiene Wooster es que es una localidad donde reina el orden, aunque verás que lo que más estable parecía, también resulta estar construido con una base que puede venirse abajo en cualquier momento.

 

Con esta historia he tenido algunos altibajos lectores porque si bien, al principio, quieres enterarte del gran cotilleo que deja a Vivian casi fuera de juego, una vez descubierto, parece que todo se calma demasiado; sin embargo, la recta final tiene bastante ritmo porque se van destapando secretos de muchos de los habitantes de Wooster que arrastran a otros tantos y te das cuenta de todo lo que ocultaban solo por aparentar. Las relaciones de Vivian con sus hermanas son muy particulares y a lo largo de la novela asistes a los hitos más importantes que las han hecho como son, así como la determinación de seguir adelante, pase lo que pase. 

 

Las mujeres de Winchester, Tracy Chevalier

miércoles, 8 de abril de 2020

mujeres-winchester-tracy-chevalier
Título: Las mujeres de Winchester
Autora: Tracy Chevalier
Género: narrativa histórica
Editorial: Duomo
Sinopsis:
La joven Violet Speedwell parece inexorablemente destinada a una existencia como mujer soltera. La Gran Guerra le ha arrebatado a su prometido, como a otras mujeres que, con los soldados, han visto partir su posibilidad de contraer matrimonio. Solo tiene una salida: ahorrar lo suficiente para dejar la casa familiar y establecerse por su cuenta. Pronto llega a Winchester, una ciudad del sur de Inglaterra donde encuentra trabajo como mecanógrafa y el amparo de un grupo de mujeres: la comunidad de bordadoras de la catedral. Junto a ellas aprende que aunque la vida es efímera, los tejidos que crea con sus propias manos perduran y que, a veces, una sola hebra es suficiente para cambiar la trama de una vida. Tracy Chevalier regresa con la historia apasionante y atemporal de una mujer en busca de libertad en la Inglaterra de los años treinta. 

Hoy quiero hablarte de una novela llena de personajes femenimos fuertes en una época en la que no era fácil ser diferente y la norma era rígida: la mujer debía casarse, formar una familia, cuidar de sus mayores y de sus hijos y ahí terminaba su vida. Pues bien, la protagonista, Violet, aunque un poco tarde, se rebela con acciones que pueden parecer poca cosa pero que la llevan a vivir la vida que desea aunque no fuera la soñada.

Violet es una mujer de mediana edad que se ha pasado la vida cuidando de su madre desde que su prometido y su hermano murieron en la Primera Guerra Mundial. Esto marcó, sin duda, a las mujeres de su generación, que se vieron sin novio o marido y con una escasez importante de hombres con los que emparejarse. Los años han ido pasando, su hermano pequeño se casó, ha tenido hijos, pero ella, que se acerca peligrosamente a los cincuenta, siente que debe al menos intentar tomar las riendas de su vida lejos de su controladora madre.

Así pues, se muda a Winchester, una pequeña ciudad donde la catedral es parte esencial de buena parte de su día a día y encuentra en el grupo de bordadoras voluntarias un oasis de calma y un grupo de mujeres con las que compartir su día a día. Este grupo se dedica a bordar reclinatorios y cojines para la catedral bajo las órdenes de la señorita Pesel, una mujer que ha recorrido mundo, amable e intuitiva que sabe ver en Violet alguien que necesita una finalidad. Le enseña, o más bien refresca, los conocimientos de bordado y comienza así una nueva rutina que complementa su jornada laboral como mecanógrafa, algo anodina, según su punto de vista.

Lss relaciones de Violet con los hombres han sido esporádicas y discretas; desde que perdiera a su prometido siendo tan joven, no ha encontrado a ningún otro hombre con quien quisiera tener nada, sin embargo, una día conocerá a Arthur, un campanero, mayor que ella, pero hacia quien siente que comparten una conexión. Ese breve encuentro le servirá para alimentar unas esperanzas que busca materializar, pero no será fácil, primero porque no viven en la misma ciudad, segundo, por la situación en la que se encuentra Arthur y tercero, por el férreo sentido del honnor que comparte la sociedad y todos sus ciudadanos, para quien un simple rumor puede dar lugar a consecuencias indeseadas.

Esta parte de la novela es crucial, cómo Violet a través de sus acciones, cada vez más libres, va rompiendo esas cadenas impuestas sobre su propia vida, así como con la relación de dos de sus amigas, prohibida a todo los efectos pero inevitable para ellas. Me ha gustado mucho cómo van generando esos lazos de amistad y cómo enfrentan a quienes les dan la espalda, poniendo por encima las necesiadades de unas y otras, en lugar de las habladurías malintencioandas.

La ambientación es deliciosa, unos años apacibles en Inglaterra, preludio de los momentos tan difíciles que les tocaría vivir en un futuro no muy lejano. Ese inicio de la década de los años 30 es para Violet y las mujeres de su generación una especie de limbo, años ya alejados de los hechos que rompieron su vida y los que precederán a más horrores que se llevaría por delante a hijos o sobrinos.

Como te decía, un canto a la libertad, a tomar las propias decisiones, a mantenerse firme anteponiéndose una misma por encima de las necesidades de los demás y un apoyo mutuo e incondicional entre mujeres frente a la ignorancia y los malos deseos de otros solo por el hecho de no seguir unas normas establecidas y pensadas para oprimir. Si te gustan las historias de época, con ambientación bucólica inglesa, con amores imposibles y con transfondo de crítica social, este es tu libro.

Lo que sucedió cuando me rompiste el corazón, Rocío Carmona

miércoles, 21 de marzo de 2018

lo-que-sucedió-cuando-me-rompiste-corazón-rocio-carmonaTítulo: Lo que sucedió cuando me rompiste el corazón
Autora: Rocío Carmona
Género: narrativa romántica
Editorial: Duomo Ediciones
Sinopsis:

Mia acaba de romper con Álex y se enfrenta al verano barcelonés con el corazón roto. Una situación a la que se suma la pérdida de su empleo, lo que la sumerge en una gran tristeza. Poco a poco, Mia emprende un viaje que le permite descubrir un mundo nuevo ante ella. Durante la travesía, se adentra en su propia soledad para vivir la apasionante aventura de descubrirse, atravesar el dolor y mirarse con valentía. Mientras recorre distintos estados emocionales, vive momentos mágicos con personas entrañables y divertidas, personajes muy reales con algo en común: un corazón roto que sin embargo, mantiene el deseo de soñar en lo que puede suceder después.

Leer a esta autora es emocionarte en cada página porque la forma de contarte la historia hace que acompañes a la protagonista en cada paso del camino y llenes el libro de posits, como me ha pasado a mí, porque cada intervención de los personajes es para guardártela y volver a ella con el tiempo.

La vida de Mia está a punto de venirse abajo. Mientras está esperando a su novio en un evento social y pensando en lo bien que están, él va a aparecer con otra chica y ahí comienza una de las etapas más dolorosas y oscuras de toda su vida porque no sólo su mejor amigo y a la vez novio la está engañando, sino que la echan del trabajo y todos sus referentes se diluyen.

Mia vive en Barcelona, es una treinteañera que tuvo una adolescencia complicada, pero que al mudarse con su madre a la ciudad y con el cambio de instituto vino Álex, aquel chico con la sonrisa siempre puesta que la ayudó a superar aquellos años y que se convirtieron en los mejores amigos, se apoyaban y se querían hasta que en un momento dado dieron el paso.

Y aquel paso les ha llevado a estar unos años de novios, coincidiendo con el incipiente éxito de Álex, puesto que su sueño siempre fue el de ser actor, pero hay un detalle muy feo que ya te hace sospechar que el destino de Mia estaba escrito...iba a sufrir.

"- Verás, yo creo que cuando un sueño se rompe en pedazos tenemos dos opciones.
- ¿Cuáles?
- Puedes escoger adaptarte a la realidad y entonces te conformas con los <<lo que hay>>. <<Es lo que hay>>, <<así es la vida>>. Seguro que lo has oído muchas veces.
- Pues sí. Pero ¿cuál es la segunda opción?
(...)
- La segunda opción es respirar hondo, arremangarte y... empezar a soñar otro sueño." 


Pero no todo le va mal pues gracias a una bonita casualidad el día que va a ser despedida conocerá a quien se convierte en su jefa, una mujer que regenta desde hace años un negocio especial, espiritual, sanador y en medio de todo ese mundo desconocido se verá Mia, lo que le ayudará no sólo a pagar las facturas, si no también a sanarse ella.

A lo largo de todo el libro Mia va a pasar por distintas fases, desde el enfado y la rabia hasta la tristeza y en definitiva todo el proceso normal que se puede seguir tras una ruptura traumática. Lo que vas a encontrar de diferente y especial aquí es cómo está contado, la narración tan cuidada, envolvente, sencilla pero emocionante y ver cómo ella va reconstruyéndose, queriéndose y tomando las riendas de su vida y de su felicidad.

"Creo que todos llevamos dentro un fuego brillante y cálido, distinto al de los demás. Y de ahora en adelante me prometo a mí misma que nunca me apagaré para contentar a nadie."

Mia no va a estar sola en este camino, como te decía, su jefa y su compañera de trabajo van a ser importantes, su psicóloga, "el chico ramen" y el entrenador del gimnasio al que se apunta. Con todos ellos compartirá su dolor y también sus pequeños avances, con algunos se desahogará y con otros se divertirá, pero tendrá que ser ella misma quien encuentre la fuerza para continuar. Habrán emails al ex que acaban en la carpeta de borradores, sesiones de gimnasio un poco surrealistas, aplicaciones de móvil con frases motivadoras, karaokes locos y fiestas aún más locas!

Una historia que recomiendo muchísimo; una historia de desamor y amor de pareja y también hacia uno mismo, con pensamientos y frases sobre las que vuelves una vez terminado el libro y con una protagonista a la que quieres desde el principio y solo  deseas que encuentre su camino, que encuentre la fuerza para tomar las decisiones que le llevarán a ser fuerte y feliz.